La sede de la Federación Española de Municipios y Provincias ha acogido esta mañana la presentación de la Oficina para la Transformación e Impulso para el Despliegue Digital, un servicio que la FEMP pone a disposición de los gobiernos locales para asesorarlos y tratar de resolver sus dudas acerca, tanto del desarrollo e implantación de los despliegues de las nuevas redes de fibra y 5G, como de nueva Ley General de Telecomunicaciones 11 /22 de 28 de junio.
El acto, que ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, María González Veracruz, ha contado también con la participación del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, quien como presidente también de la Comisión de Modernización y Buen Gobierno de la FEMP, ha formado parte de una mesa redonda en la que Judith Flórez, directora general de Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la FEMP, y José Antonio Portilla, coordinador de Políticas Públicas y Regulación del Colegio Oficial Ingenieros de Telecomunicación, han debatido junto a José Luis Garrote, subdirector de Modernización Administrativa de la FEMP, acera del impacto que la implantación de redes de telecomunicaciones ultrarrápidas puede tener en el territorio y en el asentamiento de población e industria en el medio rural.
Durante su intervención, Miguel Ángel de Vicente ha destacado la transformación vivida por la provincia en este sentido durante los últimos cuatro años, en los que se ha pasado de disponer de fibra óptica en ocho entidades en 2018 a hacerlo en 268, lo que supone el 71% de las entidades de población cubiertas y el 96% de la provincia, excluyendo la capital. “Nuestra previsión es alcanzar en este 2023 al ochenta y seis por ciento de las entidades y al noventa y nueve por ciento de la población para tener en 2024 la totalidad de la provincia cubierta”, apuntaba De Vicente, tras manifestar que “el despliegue digital ha supuesto el despegue de la imaginación para muchas personas y entidades” y subrayar que “cualquier desconexión en este instante de redes ultrarrápidas, nos deja fuera del mapa de la innovación, la industria y el emprendimiento, así como de la atención y la asistencia a nuestros ciudadanos”.
Por ello, y afirmando que por el hecho de que “sobre estas infraestructuras se sustentará, si no lo hace ya, el resto de servicios que faciliten la vida de nuestros vecinos; incrementando la eficacia y automatización de los procesos industriales y permitiendo acercar las oficinas municipales a los hogares”, el presidente de la Diputación hacía hincapié en que un servicio como el que prestará, a partir de ahora la OTIDD de la FEMP, tendrá “un papel relevante en el futuro de nuestros ayuntamientos y ciudadanos”.
Asimismo, el resto de participantes en la mesa redonda han hecho hincapié en el derecho universal que supone para los ciudadanos la conectividad y el acceso a Internet y en cómo promover el despliegue de redes y servicios de telecomunicaciones va a permitir a la Administración local desarrollar nuevos escenarios de economía y empleo digital, además de contribuir a romper la brecha digital, generar igualdad de oportunidades o abrir nuevos mercados.